Inicio News La Comunicación en la Era de la IA: Cinco Pilares que el...

La Comunicación en la Era de la IA: Cinco Pilares que el Joven Debe Estudiar para no ser un «Periodista Viejo»

5

La obsolescencia del megáfono

La disrupción en la industria de la comunicación es total. Las grandes plataformas (antes fuentes de tráfico) están reduciendo su dependencia de las noticias (Facebook, X) y la inteligencia artificial (IA) ha transformado la creación, distribución y monetización de contenidos.

Si un joven hoy elige estudiar Comunicación con el plan de estudios de hace 15 años, egresará como un «periodista viejo» antes de obtener su primer empleo. La clave para la empleabilidad es reemplazar el estudio del «megáfono masivo» por el dominio del «algoritmo personalizado».

¿Qué deben estudiar realmente los jóvenes para navegar esta transformación? La respuesta se encuentra en cinco pilares que fusionan las humanidades con la ciencia de datos.

PILAR 1: Narrativa aumentada y producción multicanal (El editor-estratega)

La comunicación es más visual, sonora y multiplataforma que nunca. El estudiante ya no puede ser solo un escritor o un productor de video; debe ser un estratega de contenidos.

  • Adiós a la redacción tradicional: Materias sobre formatos rígidos de prensa escrita o radio analógica son insuficientes.
  • Lo que deben estudiar:
    • Audio y video digital (podcasting y CTV): Dominio de la producción de audio inmersivo y conocimiento de la televisión conectada (CTV) y plataformas de streaming, que hoy personalizan y dirigen la publicidad y el contenido.
    • Transmedialidad y storytelling de plataformas: Saber adaptar una misma historia a TikTok (vertical), a un newsletter pago (texto directo) y a un post de LinkedIn (profesional), entendiendo la lógica y la audiencia de cada uno.

PILAR 2: Analítica de audiencias y periodismo de datos (El comunicador-científico)

Este es el cambio más radical. En la era de la personalización, no se comunica sin entender a quién y cómo. El comunicador del futuro debe ser capaz de «leer» los datos.

  • Adiós a la intuición: Ya no basta con «creer» que una historia es buena.
  • Lo que deben estudiar:
    • Bases de Big Data y Analítica: Cursos básicos de Python o R para visualización de datos. Dominio de herramientas de analítica (Google Analytics, métricas de redes) para medir la retención y el engagement.
    • Periodismo de datos: Aprender a usar los datos como fuente principal de una historia o una estrategia de comunicación (ej. usar bases de datos del INEGI o de Transparencia), no solo como adorno.

PILAR 3: Ética algorítmica y verificación digital (El curador de la confianza)

La IA genera contenido masivo y las fake news erosionan la confianza. El rol más valioso del comunicador es restaurar y gestionar la credibilidad.

  • Adiós a la inocencia digital: Ya no se puede ignorar la polarización o el sesgo.
  • Lo que deben estudiar:
    • Ética de la IA y sesgo: Entender cómo los algoritmos distribuyen información, cuáles son los sesgos inherentes de la IA generativa y cómo impactan en la percepción pública.
    • Verificación (Fact-Checking): Técnicas avanzadas de fact-checking, verificación de fuentes en entornos deepfake y la gestión legal de derechos de autor en el uso de materiales entrenados por IA. La confianza del público es el bien escaso.

PILAR 4: Monetización y modelos de negocio (El emprendedor de medios)

El 85% de los medios en México cree que debe cambiar su modelo de negocio. La dependencia de la publicidad tradicional es insostenible.

  • Adiós a la dependencia publicitaria: Ya no es viable esperar a que un medio financie toda una carrera.
  • Lo que deben estudiar:
    • Emprendimiento de medios: Crear y financiar proyectos de nicho. Modelos de suscripción, paywalls, y el desarrollo de modelos B2B y B2P (Business-to-Business / Business-to-Person) para generar ingresos diversificados.
    • SEO y Content Marketing Avanzado: Entender el algoritmo de Google para ser encontrado. La capacidad de diseñar un funnel de contenidos que convierta lectores en suscriptores o clientes.

PILAR 5: Fundamentos humanísticos profundos (El ancla crítica)

Frente a la automatización de la producción, lo que la máquina no puede replicar es la visión crítica, la empatía y el contexto sociocultural.

  • Adiós a la superficialidad: La IA puede escribir rápido, pero no tiene alma.
  • Lo que deben estudiar:
    • Antropología y Sociología Aplicada: Analizar el consumo cultural y las dinámicas sociales (como hicimos con la generación Millennial). La IA no entiende las sutilezas de una comunidad, la historia o la polarización; el comunicador sí debe hacerlo.
    • Teoría crítica de la comunicación: Mantener una base sólida en el análisis del poder, la ideología y la influencia de los medios para conservar el pensamiento crítico que permite cuestionar las narrativas generadas por IA y la información oficial.

Si un joven quiere una carrera próspera en Comunicación, su título debe ser el punto de partida para convertirse en un Experto Multidisciplinario que use los datos para informar, la ética para construir confianza, y la tecnología para amplificar historias con valor.