Inicio Negocios RESICO vs. Actividad Empresarial: El Dilema Fiscal del Emprendedor en 2026

RESICO vs. Actividad Empresarial: El Dilema Fiscal del Emprendedor en 2026

84

Con la nueva administración federal y la inminente Miscelánea Fiscal 2026, entender las reglas de cada régimen es clave para la supervivencia y el crecimiento de tu negocio.

Para cualquier persona que genera ingresos por cuenta propia en México, el inicio de un nuevo ejercicio fiscal —y más aún, el inicio de un nuevo sexenio— trae consigo una pregunta fundamental: ¿En qué régimen fiscal debo estar?

La elección entre el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y el tradicional de Persona Física con Actividad Empresarial (PFAE) es la decisión financiera más importante que tomará un pequeño contribuyente.

Aquí analizamos qué es cada uno, sus diferencias críticas y qué se perfila en el horizonte con la Miscelánea Fiscal 2026.

1. El Régimen Tradicional: Persona Física con Actividad Empresarial (PFAE)

Este es el régimen «clásico» para individuos que realizan actividades comerciales, industriales o de servicios (como una tienda, un restaurante, un taller o servicios profesionales independientes si no requieren título).

¿Cómo funciona?

  • El cálculo (utilidad): Su lógica se basa en la utilidad. Pagas impuestos sobre la ganancia (ingresos menos gastos).
  • Impuesto sobre la Renta (ISR): Es una tasa progresiva. A mayor ganancia, mayor es el porcentaje de impuesto, que va desde el 1.92% hasta el 35%.
  • La clave: Las deducciones: El éxito de este régimen depende de una meticulosa contabilidad. Puedes (y debes) deducir todos los gastos e inversiones indispensables para tu actividad: compras de mercancía, renta de la oficina, luz, internet, gasolina, equipo de cómputo, etc.
  • IVA: Debes cobrar, desglosar y declarar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) en cada transacción.
  • Obligaciones: Requiere llevar contabilidad electrónica completa y presentar declaraciones mensuales y una declaración anual.

Ideal para: Negocios con altos costos operativos y un margen de utilidad bajo o medio (ej. comercios que compran y revenden, restaurantes) o para quienes facturan más de 3.5 millones de pesos al año.

2. El Régimen de la Simplificación: RESICO

Lanzado en 2022, el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) fue la gran apuesta de la administración anterior para formalizar a millones de contribuyentes de baja facturación, prometiendo facilidad y tasas de impuesto muy bajas.

¿Cómo funciona?

  • El cálculo (ingresos brutos): Su lógica es la simplicidad total. Pagas impuestos sobre tus ingresos brutos (lo facturado), sin importar tus gastos.
  • Impuesto sobre la Renta (ISR): Ofrece tasas fijas y mínimas. Es su mayor atractivo: van del 1% al 2.5% sobre el total de tus ingresos.
  • La clave: Sin deducciones: Para lograr esa tasa tan baja, el régimen no permite deducciones de ISR. No importa cuánto gastes en renta, insumos o mercancía; pagarás el 1-2.5% de lo que cobraste.
  • IVA: Sigues estando obligado a la declaración y pago del IVA (este impuesto se maneja por separado).
  • El límite: Solo puedes pertenecer a RESICO si tus ingresos anuales no superan los 3.5 millones de pesos (aprox. $291,000 MXN al mes).

Ideal para: Freelancers, prestadores de servicios y negocios con márgenes de ganancia muy altos y pocos gastos (ej. consultores, diseñadores, programadores, oficios).

Comparativa rápida: PFAE vs. RESICO (Reglas 2025)

CaracterísticaPersona física con actividad empresarial (PFAE)Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
Base del ISRUtilidad (Ingresos – Deducciones)Ingresos brutos (total facturado)
Tasa de ISRProgresiva (1.92% hasta 35%)Fija (1% hasta 2.5%)
DeduccionesSí. Son la base de la estrategia fiscal.No. No se permiten deducciones de ISR.
Límite de ingresosSin límite superior.Hasta $3.5 millones MXN anuales.
Ideal para…Negocios con altos gastos y márgenes bajos.Negocios con bajos gastos y márgenes altos.
ObligacionesContabilidad electrónica completa, DIOT.Solo declaraciones prellenadas (más simple).

¿Qué esperar para la Miscelánea Fiscal 2026?

Contexto clave: El 2026 es el segundo año fiscal de una nueva administración. Históricamente, el primer año (2025) se enfoca en la continuidad y el diagnóstico, pero el segundo (2026) es donde comienzan los ajustes finos para cumplir las metas de recaudación del sexenio.

Aunque la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2026 se publica oficialmente hasta finales de diciembre de 2025, las tendencias y el contexto político nos permiten anticipar los siguientes puntos:

1. RESICO: Más vigilancia, mismas tasas

RESICO fue un éxito en atraer contribuyentes al padrón, pero también ha sido un régimen bajo estricta observación por posible evasión (empresas que se «dividen» para no rebasar el límite).

Pronóstico 2026:

  • No se esperan cambios en las tasas (1% – 2.5%), pues son la piedra angular del programa.
  • Sí se espera mayor fiscalización. El SAT apretará las tuercas en las «causales de salida». Es decir, será mucho más estricto y rápido para sacar del régimen a quienes:
  • Omitan una declaración mensual.
  • No presenten su declaración anual.
  • Rebasen el límite de 3.5 millones.
  • Cruce de datos: El SAT intensificará la vigilancia sobre quiénes no pueden ser RESICO (ej. socios o accionistas, comisionistas) y sobre operaciones simuladas.

2. PFAE: La estabilidad y la IA

El régimen de Actividad Empresarial es la base histórica del ISR y es estable.

Pronóstico 2026:

  • Sin cambios estructurales. Las tasas progresivas (hasta 35%) se mantendrán, pues son la principal fuente de recaudación de personas físicas.
  • El foco será la IA. El SAT usará cada vez más sus herramientas de inteligencia artificial para auditar la procedencia y materialidad de las deducciones. El reto para el contribuyente de PFAE será tener un control impecable de sus gastos y CFDI.

3. El CFDI 4.0 y la Facturación Electrónica

La verdadera «miscelánea» estará en los detalles técnicos. El SAT continuará su digitalización:

  • CFDI 4.0: Se consolidará como la única norma, y cualquier error en su llenado (Códigos Postales, Régimen Fiscal del receptor) será causal de no-deducción inmediata.
  • Complementos: Se espera que el SAT siga añadiendo «complementos» (como la Carta Porte) a más industrias para tener una trazabilidad total de las operaciones.

Conclusión: ¿Qué hacer?

El 2026 no se perfila como un año de nuevas reformas fiscales radicales, sino como un año de intensificación de la vigilancia.

  • Si estás en RESICO: Disfruta la tasa baja, pero sé impecable. Tu mayor riesgo no es pagar mucho, es ser expulsado del régimen (y enviado a PFAE) por un descuido administrativo.
  • Si estás en PFAE: Tu éxito dependerá de tu orden. Necesitas un contador prolijo o un software de contabilidad robusto; tu estrategia son las deducciones.

La mejor decisión es realizar un diagnóstico financiero a finales de 2025: proyecta tus ingresos, calcula tus gastos operativos y decide, con números fríos, si te conviene la tasa baja sin deducciones (RESICO) o la tasa alta con deducciones (PFAE). Consulta a tu contado de confianza.