La magnitud de un misterio

Cantona es una maravilla de datos que a menudo se pasa por alto. Sus dimensiones, población y estructura defensiva hablan de una civilización avanzada y organizada. Analizamos las cifras que definen su grandeza y el misterio que aún la rodea.

Cantona en cifras clave

Dato estadísticoSignificado y contexto histórico
ExtensiónMás de 12 km². La zona arqueológica más grande de México.
Juegos de pelotaMínimo 27 canchas (la mayor concentración conocida en Mesoamérica).
Población estimadaEntre 80,000 y 90,000 habitantes en su apogeo. Una de las metrópolis más pobladas del Epiclásico.
InfraestructuraMás de 4,000 calles empedradas y 3,000 patios residenciales documentados.
Período de apogeo600 a 1000 d.C. (Coincide con la caída de Teotihuacán).
Material base100% Piedra volcánica colocada en seco (sin cemento ni argamasa).

El enigma de la desaparición

La estadística más intrigante de Cantona es el silencio que se registra después del 1000 d.C.

  • Abandono repentino: Cantona fue abandonada cerca de 500 años antes de la llegada de los españoles. Las causas no son claras, pero las teorías apuntan a:
    • Colapso ecológico: El crecimiento poblacional extremo pudo haber superado la capacidad de las tierras áridas circundantes.
    • Ruptura comercial: La pérdida del control de las rutas de obsidiana.
    • Invasiones chichimecas: Presión constante de grupos nómadas del norte, aunque sus murallas resistieron, el costo pudo ser insostenible.

Conclusión

Las cifras confirman que Cantona fue una potencia, una ciudad diseñada para dominar y durar. El verdadero misterio no es cómo creció, sino por qué una urbe tan vasta y poderosa simplemente desapareció, dejando tras de sí solo el enigma de la piedra. Reserva en VADEVIA.